REALIDAD VIRTUAL EN LOS VIDEOJUEGOS
Realidad virtual, presente y futuro de los videojuegos
La industria del videojuego, la primera opción de ocio audiovisual en España, apuesta por desarrollar una tecnología que fomente la inmersión del usuario, para convertirlo en el máximo protagonista de la aventura
La industria del videojuego es un negocio al alza que evoluciona paralelamente tanto en ingresos como en el desarrollo de su tecnología, para ofrecer nuevas experiencias al consumidor. Solo en 2018, este sector facturó 1.530 millones de euros y creció un 12,6 por ciento respecto al año anterior, convirtiéndose en “la primera opción de ocio audiovisual en España”, según datos publicados por la Asociación Española de Videojuegos (AEVI).
Las demandas de los jugadores a la hora de adquirir un nuevo título son tan variadas como complejas. Hay usuarios que prefieren aventuras largas y jugar de manera individual, mientras que otros deciden sumarse a partidas con cientos de jugadores “online” y demostrar sus habilidades en modo cooperativo con amigos u otros rivales. En tan solo 5 años la industria del videojuego ha evolucionado de una manera significativa, con productos cuyo presupuesto superan al de una superproducción de Hollywood y cuentan con un guión complejo que poco tiene que envidiar al relato de una novela de ficción.
La mejora de los procesadores de las videoconsolas y la potencia de los nuevos televisores, con una resolución de imagen que aumenta cada año, han supuesto una vía de desarrollo para que las principales marcas de la industria diseñen videojuegos con un realismo que atrapa al usuario. Sin embargo, el gran reto de las empresas ahora mismo es conseguir potenciar la realidad virtual, una tecnología con un sinfín de posibilidades.
Este tipo de videojuegos ofrecen una experiencia única en primera persona a los jugadores, convirtiéndolos en los auténticos protagonistas del videojuego para trasladarlos a un mundo sin límites desde el propio sofá de su casa. Hasta el momento, los juegos de realidad virtual más exitosos han sido los de disparo en primera persona y de exploración. Las principales marcas de videoconsolas apostaron hace menos de un lustro por crear juegos que utilizasen gafas de realidad virtual y dar una experiencia inmersiva al usuario. El mando analógico sigue cumpliendo un papel destacado en estos dispositivos, pero cada vez son más los juegos que comienzan a añadir modalidades que obliguen al jugador a levantarse y utilizar sus habilidades para completar el desafío al que se enfrenta.
No obstante, no hay que pensar en realidad virtual como un tipo de juego que depende únicamente del uso de unas gafas o unos guantes determinados. Este género también ha encontrado su hueco en los simuladores de coches, de aviones o de diseño de ciudades, que se basan en la denominada “realidad aumentada” o, lo que es lo mismo, el intento de realizar una copia lo más certera posible del mundo real.
Los juegos de realidad virtual están, por el momento, lejos de ser un género tan competitivo como otro tipo de títulos. La Asociación Española de Videojuegos indica que los videojuegos más vendidos en España en 2018 fueron los de acción, con 3 millones de unidades. A este género le siguen los deportes, con 1.255.972 copias.
¿Cuál es el futuro de los videojuegos?
Las grandes compañías estadounidenses y japonesas, los gigantes de la industria, continúan expandiendo su negocio con nuevos productos que, aunque estén solo en fase de producción, ya están llamados a convertirse en todo un éxito de ventas en el momento de su lanzamiento. Dentro de estos proyectos, la realidad virtual sigue ocupando un lugar de honor entre las prioridades de los desarrolladores, los cuales consideran que se trata de la última gran barrera que les queda por superar para aportar la experiencia definitiva de ocio al usuario. A este hecho hay que añadir que las generaciones futuras crecerán acostumbradas a controlar los dispositivos de manera táctil, por lo que es evidente que el sistema analógico de los mandos de las consolas sufrirá un cambio radical en los próximos años. La conocida como “generación T” (término con el que se denomina a los niños y niñas nacidos entre el 2010 y 2020, y que destacan por el uso de los dispositivos táctiles), demandarán en el futuro el uso de una tecnología inmersiva como evolución de aquellos aparatos con los que han crecido.
A todo ello hay que sumar el imparable avance de los “e-sports”, competiciones online con una audiencia millonaria en todo el globo y que generan un interés equiparable al de los grandes deportes tradicionales.
Conscientes de la trascendencia de la industria del videojuego, IFEMA ya prepara una de las citas más esperadas del año para los amantes de este sector. Vuelve Madrid Games Week, el evento organizado por IFEMA y la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), que tendrá lugar en Feria de Madrid, del 9 al 12 de octubre. A modo de avance, los contenidos de la Feria del Videojuego y la Electrónica para el Ocio abarcarán desde software para el ocio digital, en sus versiones de entretenimiento, que ofrecerán las primeras marcas del mercado, hasta plataformas de hardware, pasando por espacios para desarrolladores de videojuegos y networking, así como la oferta de accesorios y merchandising, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario